LOS ESTACIONEROS
¿QUIÉNES SON LOS ESTACIONEROS?
En el 7° día del novenario en honor a
Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, el tema tratado en el día de hoy fue
"Los frutos del Espíritu Santo en la vida de los cristianos" y
presidida la Santa Misa por Mons.
Joaquín Robledo, Obispo de la Diócesis de San Lorenzo.
![]() |
Captura: Los Estacioneros cantan a la Virgen. |
Al término de la celebración, que la pude
seguir por la transmisión en directo de Canal 9, un grupo de Estacioneros hizo
un excelente concierto en homenaje a la Virgen de Caacupé, con su peculiar
estilo. Quedé impactada una vez más por su manera de expresar honras a su fe
con el canto. Decidí buscar información sobre los estacioneros. Dónde y cuándo
se inició. Dónde hay grupos de estacioneros en Paraguay. Y este es el resultado
de mi recopilación:
Los estacioneros son un conjunto compuesto
por hombres por lo general (también hay mujeres) que recorren simbólicamente
las 14 estaciones del vía crucis entonando cantos sacros acompañando las
procesiones en la semana de pascuas.
Orígenes
Para el
periodista Mario Rubén Álvarez, quien se dedica a la investigación del folclore
nacional, buscar el origen de los estacioneros hay que remontarse hasta la
época colonial, al ser los franciscanos y jesuitas quienes introdujeron esas prácticas
religiosas en América. En aquellas épocas, los guaraníes tenían sus propios
dioses, inclinaciones religiosas y ritos. Sin embargo, la llegada de los
españoles repercutió en su cultura al conocer la historia del hombre que fue
crucificado, pero se erigió como el salvador.
Por su parte Carlos Villagra Marsal en su
libro Antología
de la poesía culta y popular en guaraní “que esta tradición no se remonta solamente a
los jesuitas sino que es muchos más antigua. Sin embargo, fueron las órdenes
jesuíticas las que iniciaron esta tradición en América”.
Los cantos de los estacioneros pueden
tener también su origen en los cantares de gestas de la edad media. En esa
época no se cantaba de manera muy melódica exactamente sino que se
salmodiaba, es decir, que más bien era un canto llano, monótono.
En
Paraguay
Esta tradición que se cultiva en
diferentes localidades. Se la puede observar o vivir en barrios de Asunción
como también en Tañarandy (San Ignacio, Misiones), Luque, Ñemby, Areguá,
Itauguá, Arroyos y Esteros, Tobatí y muchas otras ciudades del país tiene raíces
antiquísimas. Aunque no abundan documentaciones sobre las diferentes
expresiones populares que iluminen la historicidad de esta tradición, Pedro
Jara Bernal, uno de los integrantes más veteranos del grupo Estacionero número
1, San Miguel de Capiatá, cuenta que esta expresión popular lleva más de 200
años de vigencia: “La ore abuelo oñepuru vaeckue ha upei opyta ore tua, ha ore
tua orembo’e vaeckue” (Nuestro abuelo lo comenzó, luego se le quedó a nuestro padre,
y nuestro padre no enseñó), comenta.
Esta tradición que se cultiva en
diferentes localidades. Se la puede observar o vivir en barrios de Asunción
como también en Tañarandy (San Ignacio, Misiones), Luque, Ñemby, Areguá,
Itauguá, Arroyos y Esteros, Tobatí y muchas otras ciudades del país tiene raíces
antiquísimas.
![]() |
Captura: Los Estacioneros en Caacupé. |
Aunque no abundan documentaciones sobre
las diferentes expresiones populares que iluminen la historicidad de esta
tradición, Pedro Jara Bernal, uno de los integrantes más veteranos del grupo
Estacionero número 1, San Miguel de Capiatá, cuenta que esta expresión popular
lleva más de 200 años de vigencia: “La ore abuelo oñepuru vaeckue ha upei opyta
ore tua, ha ore tua orembo’e vaeckue” (Nuestro abuelo lo comenzó, luego se le
quedó a nuestro padre, y nuestro padre
no enseñó), comenta. Como cualquier grupo musical, según cuenta, se preparan aproximadamente un
mes antes de cada acontecimiento practicando una o dos veces por semana. Hay composiciones que se
refieren a Jesús crucificado, al Viernes Santo, a la muerte de Cristo, a
la Virgen, entre otras temas que giran
en torno a las festividades de la semana santa. Esta música se conoce como purahéi ñembo’e
y que se diferencia del purahéi jahe’o (canto lloroso) o purahéi ñembyasy (canto
triste). El instrumento de los estacioneros son solo sus voces.
Los cantos de los estacioneros pueden
ser en guaraní o en castellano. Cada grupo de estacioneros tiene un nombre. Mayormente visten uniformes . Estos cantos no son
exclusivos de la Semana Santa, también se entonan en las navidades o en el Kuruzu Ara. Pero es en Semana Santa donde más
activan LOS ESTACIONEROS.
FUENTES:
ALVAREZ, Mario Rubén. (2004) Las voces de la
Memoria. Historias de canciones populares paraguayas. Tomo III. Asunción:
Litocolor SRL
BAREIRO SAGUIER, R. & VILLAGRA MARSAL, C.
(2007). Antología de la poesía culta y popular en guaraní. Colección Imaginación
y Memorias del Paraguay (ABC Color). Asunción: Editorial Servilibro.
Comentarios